Boris Rí;os
En el año de 1998, la marca de autos Jaguar se encontraba en la parte más baja de los rankings de satisfacció;n del consumidor, no porque la gente no quisiera los autos sino porque no podí;an encontrar repuestos para ellos. La icó;nica marca enfrentaba el riesgo de perder mercado.
Para solucionar la crisis, Jaguar contrató; los servicios de una firma de logí;stica, creó; una visió;n compartida y
un interés alineado con la meta de subir posiciones en el ranking y llegar a la primera posició;n. El resultado fue un acuerdo a 10 años que animó; a Unipart, el sociologí;stico, a invertir fuertemente en la cadena de abastecimiento de Jaguar; luego de siete años alcanzaron la primera posició;n en el ranking de satisfacció;n al cliente.
Ejemplos como este ponen en el tapete los peligros que surgen en la cadena de suministro. Hoy dí;a es necesario que los profesionales que están al mando de la cadena sepan detectar las amenazas, riesgos y problemas asociados al supply chain y, de esta forma, estar preparados para encontrar alternativas y soluciones.
En un mercado tan dinámico y cambiante como el actual, donde los consumidores tienen altas expectativas
sobre la calidad de los productos y servicios, los problemas con la cadena de suministro y sus implicaciones en
la interrupció;n del negocio pueden suponer un alto costo para la empresa, especialmente para aquellas cuyos
proveedores están en otros paí;ses o continentes.
Una huelga de transportes, una catástrofe natural, un atentado terrorista o un fallo humano son só;lo algunos
de los posibles riesgos a los que puede tener que hacer frente una empresa inmersa en este sector.
“Los CIOs tienen que responder de una manera rápida a todos los cambios producto de la globalizació;n. Actualmente, hay mucha más colaboració;n entre los integrantes de una cadena de suministro. No se trata
solamente de conectar sistemas unos con otros, sino de integrar procesos y prácticamente empresas en una
sola para tener una ventaja competitiva en el mercado”, señaló; Mario Ernesto Typaldos, director de alianzas y mercadeo de Solusoft.
Las empresas podrí;an enfrentar riesgos si estas no se adaptan a las demandas volátiles que se generan en el
mercado. Acertar en el pronó;stico de la demanda es uno de los principales retos.
“Hay que buscar la optimizació;n. La excelencia es lo que buscan las empresas, no es só;lo satisfacer las demandas sino producir para reducir tiempos, inventarios, etc. Al final del dí;a, todo se traduce en costes financieros”,manifestó; Jesú;s Merino, director de soluciones de SAP Centroamérica.
Al mismo tiempo, en referencia al mapa de riesgos asociados a la cadena de suministro, que es tremendamente cambiante, aparece el aspecto cultural. Cada paí;s tiene sus particularidades; las legislativas, con la
aparició;n de nuevas normativas y reglamentaciones que pueden provocar la modificació;n de la cadena de aprovisionamiento y de suministro; o las tecnoló;gicas, con la aparició;n de nuevas tendencias en la forma
de consumir y comprar.
Producir y hacerlo seguro
Otro de los principales riesgos a los que se enfrenta una cadena de abastecimiento hoy dí;a radica en la pérdida de productividad. Los clientes requieren mantener un inventario mí;nimo y cuentas por pagar a más largo plazo, mientras que los requerimientos de reabastecimiento se presentan en plazos más cortos.
Por otro lado, los proveedores están requiriendo pedidos ó;ptimos y eficien cia en los procesos de fabricació;n, almacenamiento y distribució;n. Aquellas empresas que no logren satisfacer estos requerimientos podrí;an perder ventaja competitiva.
Como si fuera poco los CIO involucrados en la cadena de abastecimiento también tienen que lidiar con el tema de seguridad. Es así; como encargarse de la seguridad en la cadena se está convirtiendo en una parte natural de la gestió;n empresarial.
“Si no se tiene un buen sistema de seguridad se corre el riesgo de disminuir la competitividad por afectaciones en el nivel de servicio o incremento de costos asociados a pérdidas de bienes”, señaló; Grethel Gó;mez, gerente de mercadeo y ventas de Servipro en Nicaragua.
¿Combinar para sobrevivir?
Productividad, eficiencia, trazabilidad y riesgo son cuatro elementos que los CIO tienen en sus manos como retos para lograr equilibrarlos y mantener la cadena de suministro a flote. Pero aunque la tecnologí;a puede ayudar, es más que RFID, GPS o software. Hay otras tecnologí;as, tendencias y soluciones que entran en juego.
Si bien, la combinació;n de mú;ltiples tecnologí;as puede llegar a ser la respuesta para evitar los riesgos en la cadena, el reto está en lograr la integració;n de éstas.
“Si el costo y el riesgo de integrar es superado por el beneficio a obtener, entonces vale la pena enfrentarlo”, comentó; Diego Muñoz Herrera, gerente de sistemas de informació;n de la Direcció;n de Finanzas Agricorp.
El experto alega que aunque la respuesta deberí;a estar en una ú;nica solució;n que integre la gestió;n de estos cuatro elementos en un plano realista, los mejores gestores para cada uno de ellos están representados por diferentes productos y casas de software.
Por su parte, Arturo Ramí;rez, gerente general de GS1 en Guatemala, considera que los jefes de informática tienen que amarrar el negocio a herramientas estándares que no necesiten rediseños o bien implementar herramientas que aseguren la interoperabilidad. Es decir, entre más estándar es el modelo de implementació;n que hagan, más fácil van a adaptarse a un sistema tan globalizado como el que se tiene en la actualidad.
“Imagí;nese un mundo donde usted llegue a un centro comercial en la actualidad y que no existieran có;digos de barra, serí;a sumamente complejo y lento.
El margen de error en la toma de informació;n serí;a altí;simo. Ese es el mejor ejemplo para describir que el tema de estándares ha sido una revolució;n”, ejemplificó; Ramí;rez.
No obstante, es importante que antes de cualquier implementació;n, para mitigar riesgos y mejorar productividad, se
entienda el negocio y el manejo de procedimientos. A juicio de Roberto Melgar, director general de DT Solutions, esto no ha sido la tó;nica para los CIO, ya que suelen estar alejados de los verdaderos
requerimientos del equipo de logí;stica.
Leave a comment